
Su historia se remonta a los tiempos de la cesión a los británicos de la isla de Hong Kong en 1842, China estableció una ciudad amurallada para controlar las actividades británicas en la zona. Cuando se firmaron los acuerdos de cesión de nuevos territorios a Gran Bretaña en 1898 la ciudad amurallada quedó excluida, lo cual situó la fortaleza y a sus militares en medio de la colonia inglesa pero bajo el dominio chino. Años más tarde de ese acuerdo los ingleses decidieron atacar el emplazamiento militar con lo cuál expulsaron a los militares chinos, pero legalmente el territorio no les pertenecía, así quedó en esta situación de limbo legal permaneció hasta los días finales de dominación inglesa.
Hasta que los japoneses destruyeron gran parte de la antigua ciudad durante su ocupación de Hong Hong durante la Segunda Guerra Mundial, la ciudad había sido simplemente una curiosidad, un recuerdo de la China del pasado para los colonos. Pero fue al acabar la guerra, cuando el recinto empezó a atraer moradores ilegales, y empezó a convertirse en un centro de actividades criminales, como tráfico de opio, de alcohol, casinos o prostitución, ante la pasividad de la policía de Hong Kong que no tenía jurisdicción legal sobre aquel pequeño trozo de China.

Pese a ser considerada por muchos un lugar de crimen y perdición. También fue un ejemplo de organización social de manera anárquica, sin policías ni autoridad ni leyes. La mayor gente de su población, que llegó a alcanzar los 30,000 habitantes no eran delincuentes. E incluso había negocios y pequeñas fábricas algunas legales y otras dedicadas a la falsificación en su interior.
Una muestra de esta "autogestión" era como la gente limpiaba la ciudad: los habitantes de los pisos superiores barrían hacía el piso de abajo, el del piso de abajo hacía lo mismo, el resultado era que los pisos inferiores tenían una gran cantidad de polvo además de abundancia de ratas y cucarachas.
Desde el punto de vista urbanístico y arquitectónico también se trató de una ciudad anárquica. Los edificios se erigían encima de las azoteas de los ya existentes, aquí tampoco había ni arquitectos ni ingenieros que controlaran nada. A medida que la ciudad crecía las calles de estrechaban y era cada vez más un laberinto de callejones obscuros de menos de 1 metro de ancho, algunos eran antiguas calles a nivel de suelo y otros corredores que penetraban entre los pisos superiores de los bloques, normalmente llenos de basura, marañas de cables y tuberías colgando.

Sólo existían dos normas de construcción: que la instalación eléctrica fuera descubierta para evitar complicaciones en caso de incendios y no sobrepasar las catorce alturas para no interferir con los aviones del vecino aeropuerto, muy cerca del exclave. El agua era suministrada a toda la ciudad, por Hong Kong a través de sólo ocho puntos, además existían pozos.
Finalmente las autoridades de Hong Kong y las chinas firmaron el acuerdo de demolición y las personas que allí vivían fueron desalojadas a partir del 1991, año en que la población había llegado a su pico de 50,000 habitantes, que ocupaban sus escasos 0,025 kilómetros cuadrados. La mayor densidad del planeta 1,900,000 hab/km2.
En la actualidad el solar de la antigua ciudad sin ley lo ocupa un parque el Kowloon Walled City Park y nada queda de lo que fue una interesante ciudad.
posts relacionados:
- El hotel más secreto de Korea
- Nahalal, un pueblo en círculos
+info:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_amurallada_de_Kowloon (En castellano)
http://en.wikipedia.org/wiki/Kowloon_Walled_City (In English)
http://www.archidose.org/KWC/ (In English, pero con buenas fotos)
http://www.hh.iij4u.or.jp/~asabe/hongkong/hkkyuuren.html (In English)
Sólo decirte que si te interesan los videojuegos, en el Shenmue 2 de Dreamcast y Xbox, te pasas la mayoría del juego en la Kowloon de los 80. recorriendo calles angostas, participando en el juego callejero y recorriendo anodinos edificios :D
ResponderEliminarHa sido curioso ver la entrada...
Cierto!! no había caído en que la ciudad era Kowloon!! curioso
ResponderEliminarmon, muchas gracias por la info, ahora cuando tenga un ratito buscaré imágenes del juego en alguna web.
ResponderEliminarGracias por vuestros comentarios a los dos. Y por leerme ;-)
Espectacular!!! Me ha encantado.
ResponderEliminarTienes un blog muy interesante.
50000 habitantes!!!!
Gracias anónimo, por tus cumplidos y tu visita.
ResponderEliminarEspero verte más veces por aquí ;-)
Saludos!
orale como dicemos por aca en una zona de mexico hasta lo que llevo viendo de tu blog es investigacion y recoleccion excelente de informacion te felicito que buen blog saludos !!!
ResponderEliminarMuchas gracias Andrés por tu felicitación.
ResponderEliminarMe alegro que te gusten los contenidos.
Saludos dsd Barcelona!
Buen articulo, e historia curiosa la de esta mini cuidad y su sistema de vida, agregare el blog para seguirte y leer tus articulos, saludos desde Lanzarote
ResponderEliminarBienvenido, Kiko!
ResponderEliminarEn Lanzarote no he estado, pero en Tenerife sí.
Un saludo para todos los que viven con "una hora menos" ;-)
Excelente historia... y que tremenda alegoria la de la basura para hacer una paralelismo con la organización de clases de nuestra sociedad actual (o del capitalismo, segun de que lado se lo mire).
ResponderEliminarBuenisimo!!
Facu, interesante lo de la alegoría de la basura.
ResponderEliminarHe estado por China últimamente y desde luego que es otro mundo. Sin llegar a estos niveles, vi algunas instalaciones "artesanales" de cable que me recordaron las del Kowloon.
De hecho, el otro día viendo un reportaje sobre fabalas en Brasil salían paisajes similares.
Saludos!
uau... No tenia ni idea de su existencia... Digno del mejor ambiente Ciberpunk o del barrio chino de blade runner...
ResponderEliminarLa verdad que es un sitio que "mola".
ResponderEliminarLo podían haber restaurado, pero prefiriendo sustituirlo por un parque más.
Luego ya desde el punto de vista más humano, no quiero ni pensar lo que debió ser vivir allí. Aunque, bien pensado, seguro que aún quedan sitios mucho peores :-(
Salut, clicbyfm!