
El artilugio en cuestión, recibió el nombre de Mecanismo de Anticitera y se trata de un mecanismo que mide 33cm de altura por 17cm de anchura y 9cm de grosor, hecho en bronce que estaba originariamente montado dentro de una caja de madera con dos puertecitas. Tenía una inscripción de 3,000 caracteres, la mayoría de los cuales sólo se ha conseguido descifrar recientemente. Esta inscripción enseñaría como manejar el instrumento y como usar las observaciones obtenidas.
Durante los 50 años posteriores a su rescate la teoría más aceptada era la de que se trataba de un mero astrolabio. Ya que los científicos eran reacios a creer que los antiguos griegos fueran capaces de construir un mecanismo de engranajes tan preciso. La Antigua Grecia tenía tradición de grandes inventores como Arquímedes, al cual se le atribuye la construcción de un planetario algo similar a este que sería capaz de predecir la posición de la Luna, el Sol y la de los cinco planetas conocidos por los griegos, en la obra "De Re Pública" de Cicerón se hace referencia al planetario. Otro gran inventor griego fue Herón de Alejandría que construyó la primera máquina de vapor, conocida como eolípila y que era una especie de tetera con con dos boquillas que la hacían rotar.
La serie de inventores e inventos es mucho más larga. Sin embargo los eruditos han dado poca credibilidad a algunas de estas referencias por carecer de restos arqueológicos que las sustenten. Otros sin embargo sostienen que la falta de restos arqueológicos es de lo más normal. Pues estas máquinas con el tiempo se hubieran acabado rompiendo y al ir desvaneciéndose el know-how de su funcionamiento sería normal que no hubiera nadie capaz de repararlas y hubieran sido vendidas como chatarra o "recicladas" algo muy habitual con el bronce.
Con el tiempo, después de la caída del Imperio Romano el conocimiento tecnológico de los Griegos habría desaparecido totalmente de Occidente. Pero se cree que este conocimiento habría pasado al mundo islámico, donde hay constancia que sus astrónomos construyeron instrumentos astronómicos complejos durante la Edad Media.

El mecanismo constaría de tres esferas principales, una en la parte delantera y dos en la posterior. La frontal mostraría el recorrido del sol a través del zodiaco griego y el calendario egipcio en escalas concéntricas. Las dos esferas en la parte posterior mostrarían información sobre los ciclos lunares y serían capaces de predecir eclipses solares y lunares, según la reconstrucción llevada a cabo por un equipo de investigación greco-británico en el 2006 que examinó los fragmentos encontrados con técnicas de lomografía tri-dimensional.
Bastaba con introducir una fecha con una manivela y el mecanismo calculaba la posición del Sol y de la Luna, muy probablemente también indicara la posición de los planetas pues se han encontrado en las inscripciones referencias a Martes y Venus. Algunos expertos creen que podría haber llegado a tener indicadores para los otros tres planetas de manera similar al planetario de Arquímedes.

El estudio realizado en el 2006 también permitió doblar la cantidad de texto legible en el manual del artilugio. Curiosamente el nombre "ISPANIA" aparecía en estos textos, la cuál se convertiría en la referencia más vieja a España que se conserva. Esta inscripción figuraba al lado de Pharos (Alexandria) en lo que podría ser una mención de los extremos del mundo conocido hasta la fecha.
Aunque en la actualidad parece estar claro como funciona aun quedan dudas sobre su utilidad. Algunos creen que habría sido utilizado para la planificación de la tareas agrarias o fechas de festivales religiosos basados en la astronomía. Mientras otros creen que también podría haber sido útil para la enseñanza, la navegación o la astrología.
*foto 1: fragmento original del mecanismo
*foto 2: reconstrucción llevada a cabo por el Antikythera Mechanism Research Project
*diagrama 3: esquema interior del mecanismo que muestra sus engranajes
posts relacionados:
- El carro que apunta hacia el Sur, el antecedente mecánico de la brújula
- Ibn Firnas y el Monje Volador, dos pioneros de la aviación
+info:
- Artículo de wikipedia en español
- Article of wikipedia in English
- Ancient Moon 'computer' revisited from BBC
- Mysteries of computer from 65BC are solved The Guardian
- Was the Antikythera Mechanism the World's first computer? NewYorker
Los griegos si que sabían hacer las cosas bien. :-)
ResponderEliminarSi señor, trabajaban fino y encima lo que hacían duraba.
ResponderEliminarAdemás no tenía ni baterías soldadas ni pixeles muertos.
Saludos Lord Vader ;-)
Un enlace más:
ResponderEliminarThe Antikythera Mechanism Research Project ->
http://www.antikythera-mechanism.gr/
Y menos mal que se hundió el barco, la de generaciones que han vivido tan agustito sin ordenadores :)
Sin ordenadores..... y sin blogs ;-)
ResponderEliminarSaludos yoyoooyoy!
Pienso que los factores que hicieron retroceder la tecnología en la edad media (la iglesia, las monarquías, las guerras) crearon un bache tecnológico que quizás impidió un avance importante que seguro hubiera revolucionado la historia de la época... Ahora ya no importa pero cuanto hubiésemos avanzado entonces...
ResponderEliminaradentro tiene razón...ahora uno de los que tienen el papel de inquisidor en la tecnología es de microsoft y compañia....
ResponderEliminarHola,
ResponderEliminarComo bien apuntas Adentro, yo creo que como con muchas otras cosas, son muchas las causas.
La caída del Imperio Romano, las invasiones de unos por otros, guerras, hambres, peste, inquisición (aunque esta se fundó en el 1184, cuando gran parte de este conocimiento ya se habría perdido). Generaron un conmoción en la sociedad un vacío, un quebranto del orden que hizo que muchos conocimientos se perdieran.
También hay que reconocer el papel que jugaron los monasterios en la conservación de obras griegas y especialmente el mundo islámico.
Venga saludos Adentro.
Muy bueno tu comentario nani,
ResponderEliminarLa verdad que microsoft lleva unos años que está actuando de monopolio destructivo. Pero basta con ver el impacto en la prensa del lanzamiento de Windows Vista y como fue el del Windows 95 o incluso XP para ver que ya no es lo que era.
Saludos
Excelente artículo.
ResponderEliminarLástima que lo encuentre ahora, hace algo más de un año estuve cerca de un mes buscando información sobre la máquina para un trabajo que tenía que hacer, y no es que no encontrase, pero la mayoría en inglés, idioma que no domino mucho.
Hice la máquina en 3D y buscaba una reproducción lo más fiel posible, si quieres ver el modelo 3D lo puedes ver en el siguiente enlace:
http://www.galeriatripiyon.com/galeria/details.php?image_id=340
Este modelo formó parte de un trabajo mayor en el que incluí este modelo.
Lo dicho, muy bueno.
Un saludo
Tripiyon
Vaya una pena! Culpa de google ;-)
ResponderEliminarEl modelo era sólo visual, o lo hicistes con alguna herramienta de modelado mecánico.
Quiero decir, que si se movía o no? ;-)
Estoy cotilleando un rato por tu galería ;-) ... buenas fotos!
Un saludo!
El modelo está hecho en 3DStudio max, pero darle movimiento es otra historia, ufffff, no llego a ese nivel de aimación, aunque si que procuré que todos los mecanismos encajaran entre si.
ResponderEliminarMe alegro de que te haya gustado la galería.
Un saludo
Tripiyon
Bueno todo llegará ;-)
ResponderEliminarUn saludo, Tripiyon
En el número de febrero del 2010, Investigación y Ciencia publicó un precioso artículo sobre este objeto.
ResponderEliminar(athini_glaucopis@hotmail.com)
Muchas gracias por la info. A ver si puedo hacerme con ella.
ResponderEliminarUn saludo!
Reconstrucción del mecanismo... con piezas de Lego: http://www.theworldsbestever.com/2010/12/13/morning-dose-of-awesome-a-lego-antikythera-mechanism/
ResponderEliminarRicardo.
Muchas gracias y muy interesante, Ricardo.
ResponderEliminarViendo el vídeo... lo que hubieron podido inventar los griegos si hubieran tenido Lego en aquellos tiempos
Saludos!
¡Hola, Cabovolo! Soy Yuri, el de la Pizarra de Yuri. Mira, te comunico que (por desgracia) he estado hablando recientemente con los investigadores del mecanismo de Anticitera, y parece ser que la aparición de la palabra "ISPANIA" era un error de interpretación y actualmente está descartada. Sé que es una pena, pues yo también pensaba usarlo como "guinda" para mi reciente post sobre el tema, pero... al parecer, es lo que hay. :-( Un cordial saludo.
ResponderEliminarYuri, un lujo verte por aquí ;-)
ResponderEliminarPues vaya, entonces la 2a mención a Hispania habrá pasado a ser la 1a. Bueno, sólo hasta que se realice otro hallazgo ;-) por casualidad
Enhorabuena por la entrada!
Nada, hombre, el placer es mío de pasar por aquí y poder leer tu estupendo blog. :-)
ResponderEliminarEs que precisamente, cuando estaba buscando documentación al respecto, di con esta entrada tuya a través de Google. Y luego, cuando desde el AMRP me confirmaron que lo de "ISPANIA" había sido un error de interpretación, pensé "esto se lo tengo que comunicar a Cabovolo, que seguro que querrá saberlo".
Saludotes. :-)
Muchas gracias por el chivatazo ;-)
ResponderEliminarLa verdad que ya no recordaba la relación entre el Mecanismo e Hispania :-( Demasiadas cosas en la cabeza :-D
Un saludo y a seguir bien ;-)