
Tras la invasión de Egipto hasta aquel entonces perteneciente al Imperio Bizantino en el 641, los ejércitos árabes intentaron seguir con sus conquistas hacia el sur. Pero fueron derrotados en la Batalla de Dongola en el 652. No está claro como Makuria pudo conseguir semejante gesta, pero algunos escritores árabes apuntan a su habilidad con el arco. Esta fue la única gran derrota sufrida por el ejército árabe durante el primer siglo de expansión del Islam, y condujo a un acuerdo de paz sin precedentes, que garantizaba la paz por ambos lados, por el cual Makuria enviaba varios cientos de esclavos a Egipto, y los egipcios estaban obligados a enviar comida y productos manufacturados hacia el sur.

Makuria fue un reino próspero durante los siglos VIII y IX, en los que Egipto fue debilitado por varias guerras civiles, lo cual no sólo eliminó el riesgo de invasión por el norte, sino que incluso permitió a Makuria intervenir en los asuntos de Egipto, especialmente en el Alto Egipto que aún era cristiano. Con los fatimíes gobernando Egipto, las relaciones comerciales y alianzas florecieron. En parte por que al ser los fatimíes chiitas contaban con pocos aliados en el mundo musulmán.
Pero con la llegada al poder en Egipto de la dinastía Ayubí las relaciones empeoraron, en especial cuando Nubia intentó invadir Egipto, muy probablemente en apoyo de sus aliados fatimíes.
Hay muy poca información del período que va del 1171 al 1272, aunque descubrimientos arqueológicos recientes, indican que Makuria cayó en decadencia, la presión Ayubí sobre los beduinos provocó que estos se desplazaran hacia el sur y entraran en conflicto con los Nubia. Hay evidencias arqueológicas que muchas ciudades de Nubia se fortificaron durante este período. Paralela a esta inestabilidad se produjo una arabización de la sociedad ya que algunas ciudades fueron invadidas por los mamelucos y su población forzada a convertirse al Islam.
Finalmente en 1317 un miembro musulmán de la dinastía makuria fue puesto en el trono por los mamelucos egipcios, lo cual provocó la guerra civil y la anarquía, esto combinado con los ataques de las tribus del desierto redujo el reino a casi sólo su capital. El último rey de Makuria del que se tiene noticia se llamaba Nasir, y lo fue hasta 1397, año en que desapareció el reino de Makuria. En 1505 el sultanato del Sennar tras haber destruido el reino cristiano de Alodia, pasó a controlar también el antiguo territorio de Makuria y los vestigios de este reino desaparecieron casi totalmente.
Pese a desaparecer como reino cristiano los descendientes del pueblo nubio han llegado hasta nuestros días en Sudán y Egipto, y poseen rasgos fisonómicos que los distinguen del resto de los egipcios, pese a ser más obscuros de piel, sus labios son más fino y sus ojos azulados.
*fotos: frescos de la Catedral de Faras, uno de los mejores ejemplos supervivientes de arte de Nubia.
posts relacionados:
- El mítico reino de Preste Juan
+info:
http://es.wikipedia.org/wiki/Makuria (En castellano)
http://ca.wikipedia.org/wiki/Nubia (En català)
http://en.wikipedia.org/wiki/Makuria (In English)
Es lo que más me llamó la atención de los nubios, la belleza, tanto de ellas como de ellos. Un beso.
ResponderEliminarMuchas gracias por el comentario Ana, a mí me encantaría visitar esa zona, lástima que quede tan poco .... o casi nada.
ResponderEliminarBesos!