
El nombre de Rockall proviene del gaélico escocés Sgeir Rocail (roca rasgada) que los ingleses transcribieron como "Roaring Rock" (Roca Rugiente), quedando finalmente la palabra gaélica rocail transformada en Rockall. La primera referencia literaria aparece en la obra de Martin Martin "Una descripción de las islas occidentales de Escocia" publicado en 1716, donde los habitantes de las Hébridas ya hablaban de este islote, al que se referían con el nombre mitológico de Rockabarraigh. El primer desembarco del que se tiene constancia fue llevado a cabo por un oficial de la Royal Navy en el 1810.
El islote se encuentra a 301,4 km de la isla de Soay en Escocia y a 434 km del noroeste de Donegal en Irlanda. Sus únicos habitantes habituales son moluscos y pájaros marinos, que la usan para descansar y criar en verano, cuando no hay tormentas y las olas no cubren la isla. No existe ninguna fuente de agua potable en la isla.
La isla y sus proximidades han sido escenario de varios desastres. Así en 1686 un pesquero vasco-español o vasco-francés chocó con la isla, aunque los ocupantes fueron capaces de salvarse y llegar a la isla escocesa de Santa Kilda. La última de estas tragedias ocurriría el 1904 cuando una vapor danés que llevaba a 727 emigrantes camino de Nueva York, se hundió cerca del islote muriendo 635 de ellos, en lo que fue hasta esa fecha el mayor naufragio ocurrido en el Atlántico Norte. Los 160 supervivientes tuvieron que esperar 8 días en botes salvavidas el rescate.

1997 fue el año de otro de capítulo curioso relacionado con el islote, cuando Greenpeace lo ocupó en protesta por la exploración de yacimientos petrolíferos por parte de los británicos. Proclamando la isla como una nuevo estado llamado Waveland (tierra de olas) y ofreciendo ciudadanía a cualquiera dispuesto a jurar lealtad. Finalmente el proyecto se canceló por falta de fondos. Durante este período la isla llegó a estar ocupada durante 42 días seguidos, el récord de permanencia en ella.
En 2005 unos radio-aficionados visitaron la isla. Hubo planes de volver a visitarla al año siguiente pero los altos costes lo impidieron.

El conflicto por el contrario se centra en los derechos sobre sus fondos submarinos. Las argumentaciones de cada una de las partes son un poco complejas, pero se podrían resumir diciendo que cada uno de estos países reivindica que el islote y su área se encuentra en su plataforma continental (la parte de los continentes sumergida que pertenece a los estados ribereños). Las negociaciones continúan bajo los auspicios de la ONU y pueden alargarse hasta el 2009, sin embargo parece que la solución más probable es un acuerdo de tablas, que consistiría en repartirse los fondos marinos entre los cuatro estados.
*foto 1: foto del islote
*foto 2: mapa de situación
*foto 3: foto tomada por la Royal Navy en 1974
posts relacionados:
- Ferdinandea, la isla que vino, se fue y tal vez vuelva
- La epopeya de construir un faro sobre la Roca de Fastnet
- El archipiélago de Svalbard
- Tavolara, el que fue el reino más pequeño del mundo
+ info:
- Rockall en es.wikipedia.org
- Rockall in en.wikipedia.org
- 1955: Britain claims Rockall On this day, BBC news
No hay comentarios:
Publicar un comentario