domingo, 2 de marzo de 2008

La Gran Hambruna del 1315-1317, la más terrible de la Edad Media

Entre 1315 y 1317 Europa sufrió una de sus mayores crisis que provocaría millones de muertos. Un tiempo inusualmente húmedo y frío trajo consigo unos años de cosechas escasas y cultivos podridos. La escasez de alimento produjo una hambruna generalizada que parecía no acabarse nunca mientras la criminalidad ascendía y las oraciones parecían no surtir efecto. Fue tal el nivel de desesperación que muchos cronistas citan casos de canibalismo.

Durante la Edad Media, las hambrunas y las mortandades que estas causaban eran bastante habituales. Así durante el siglo XIV Francia sufrió cinco e Inglaterra al menos cuatro. La mayoría de gente no disponía de alimento suficiente y la vida era una lucha por sobrevivir. La esperanza de vida del pueblo llano era de unos 30 años, en el caso de la familia real inglesa esta ascendía hasta poco más de los 35, aunque la Gran Hambruna la reduciría hasta los 30.

Vale la pena aclarar que la esperanza de vida consiste en el cálculo de la media de la población al morir, así en la Edad Media la alta mortandad infantil rebajaba de manera considerable esta cifra. La esperanza de vida de los hijos de la aristocracia inglesa descontando los que morían antes de llegar a los 21 años que se situaría en torno a los 45-50 años, nos da una imagen más real de la Edad Media.

Esta Gran Hambruna afectó a todo el continente europeo desde las llanuras rusas hasta el mediterráneo, aunque se cebó especialmente con Francia, Flandes e Inglaterra.

Durante el periodo de bonanza del Óptimo Climático Medieval (ver post) Europa había sufrido una explosión demográfica, que había situado su población en máximos históricos llegando al límite de población que la producción agrícola podía mantener incluso en un año normal.

Paralelamente los ratios de producción de grano por semilla plantada habían ido reduciéndose progresivamente desde el 1280 y el precio de la comida subiendo. Con buen tiempo estos ratios podían llegar a situarse en 7 a 1, pero durante los años de mal tiempo este podía llegar a bajar hasta 2 a 1. Este ratio de 2 a 1 era un auténtico drama, pues quería decir que de los 2 granos recogidos, al tener guardarse uno para replantarlo al año siguiente, sólo quedaba uno para comer. Estos ratios contrastan con los que se pueden alcanzar en las granjas modernas que superan el 200 a 1.

Fue durante la primavera del 1315, cuando una inusual lluvia empezó a caer en gran parte de Europa. Durante el verano siguiente esta lluvia continuó y las temperaturas se mantuvieron bajas. En estas condiciones el grano no podía madurar y se metía en las casas en urnas y macetas. La paja y el heno para los animales no se podía curar y no había pienso para el ganado. Así el precio de la comida empezó a subir, llegándose a doblar entre primavera y mediados de verano.

Con un tiempo tan húmedo la sal, la única manera de conservar la carne, era difícil de obtener pues el agua no se podía evaporar y su precio subió un 33%. En Francia el trigo subió un 320% y los campesinos no podían permitirse comprar pan. Los almacenes de grano para emergencias eran sólo para señores y nobles. Los campesinos empezaron a recoger raíces comestibles, plantas, hierbas, nueces y cortezas en los bosques.

La situación aún empeoró más en la primavera del 1316, mientras la lluvia no cesaba. A los campesinos cada vez les quedaban menos fuerzas y las reservas de cosechas pasadas escaseaban. Ante esta situación se comieron los animales domésticos y en algunas situaciones hasta el grano que tenía que servir de semillas para el año siguiente.

Algunos padres tuvieron que abandonar a sus hijos, y muchos ancianos optaron por rechazar la comida, con la esperanza que los más jóvenes pudieran sobrevivir. Como ya hemos dicho según algunos cronistas se llegó a recurrir hasta al canibalismo, pese a que otros estudiosos lo consideran improbable y lo atribuyen a simples rumores de la época.

El punto álgido de esta hambruna se alcanzó en el 1317, aunque finalmente el verano de ese año el tiempo volvió a lo que era habitual. Sin embargo la recuperación no sería rápida, ya que la población se encontraba debilitada por las enfermedades como neumonía, bronquitis, tuberculosis entre otras, y había escasez de semillas para plantar, pues como hemos mencionado antes, muchas de ellas habían sido comidas por la gente.

Así la producción de alimento no volvería a ser normal hasta el 1325 que sería el año en que la población volvería a crecer. Según algunos expertos en algunas ciudades entre el 10% y el 25% de la población murió.

La Gran Hambruna no fue sólo grande por el número de personas que murieron, el número de años que duró o la gran área geográfica a la que afectó. Sino también por las consecuencias que trajo consigo.

La primera en verse resentida fue la autoridad de la Iglesia Católica. En una sociedad como la medieval el último recurso para todo los males era la religión. Sin embargo esta vez no importaba la cantidad de oración o plegarias, nada aportaba el menor alivio. Esta crisis de autoridad pudo ser la que permitió el surgimiento de movimientos heréticos posteriores. La misma degradación sufrió la autoridad de gobiernos al haber sido igual de incapaces de solucionar la situación.

Otra consecuencia fue el incremento de los niveles de criminalidad, en una de por sí ya violenta sociedad (el ratio de violaciones y asesinatos en el siglo XIII eran más altos que los de los tiempos actuales).

Si bien la Peste Negra mataba más, muchos consideran que la Gran Hambruna fue mucho peor. Ya que la peste barría una zona en cuestión de meses, pero la gran hambruna duró años, eternizando el sufrimiento de la gente que se moría poco a poco de hambre mientras tenía que afrontar el canibalismo o el abandono y asesinato de niños.

Hubo más hambrunas pero ninguna se extendió tanto en el tiempo ni volvió a ocurrir con un nivel de población tan alto.

*grabado 1: La Danse macabre, de Guy Marchant 1486
*grabado 2: Escenas de la cosecha 1310

posts relacionados:
- La heroica cuarentena de Eyam contra la Peste
- Óptimo Climático Medieval, el antecedente del calentamiento global
- Pequeña Edad del Hielo, el segundo cambio climático medieval

+info:
- Great Famine of 1315-1317, in wikipedia
- Mortandades en el siglo XIV en ArteHistoria
- The Great Famine in Historical Text Archive

No hay comentarios: